La Araucanía busca su futuro en la producción frutícola
- elcholcholinoonline
- 7 jun 2016
- 2 Min. de lectura

En la región existen cientos de hectáreas reconvertidas al cultivo frutal, sobre todo en la Provincia de Malleco.
Desde hace ya varios años, debido al cambio climático, la actividad productiva agrícola de La Araucanía comenzó un proceso de diversificación desde los cultivos tradicionales hacia la producción frutícola, desplazando lenta pero sostenidamente incluso los terrenos forestales, con la incorporación de arándanos, manzanos, cerezos y vides, además de avellanos europeos y castaños.
Lo anterior no sólo ha venido a modificar el paisaje rural de la región, sino que además se ha convertido en una vía rentable y generadora de mano de obra para los productores locales.
El Intendente Andrés Jouannet, acompañado del Seremi de Agricultura, Alberto Hofer, recorrieron distintos predios de la región, dedicados hoy a estos cultivos, donde capitales privados han realizado importantes inversiones con apoyo de instrumentos de fomento del Ministerio de Agricultura.
Hace 5 años la región atrás contaba con 2.000 hectáreas dedicadas a los
frutales, hoy éstas suman 13.000. En ese sentido, el Intendente Jouannet
señaló que, “tenemos que regar esta región, como Gobierno vamos a tener que hacer grandes esfuerzos, no sólo con tranques, sino que también con embalses. Si queremos que esta región sea productiva, salgamos de los niveles de pobreza y para que la gente pueda beneficiarse se necesitan inversiones que nos permitan contar con tranques y embalses”, indicó la autoridad regional, quien además enfatizó que es una responsabilidad del Gobierno entregar las condiciones de seguridad y de conectividad para que estas inversiones prosperen en La Araucanía.
Según explicó el Seremi de Agricultura, Alberto Hofer, en los últimos años la región ha reorientado su matriz productiva hacia frutales mayores y menores, es así como el cultivo de frutillas, frambuesas y arándanos se ha expandido fuertemente. En tanto, los frutales mayores como manzanos,
nogales y cerezos han incrementado su superficie, compitiendo fuertemente con los cultivos tradicionales, todo gracias a la gestión de los recursos hídricos, los que deben estar a disposición de los pequeños productores.
Comments